viernes, 27 de noviembre de 2009

Resultados de la peticion:

Propuestas: 0

Ideas: 0

Respuestas: 0 (bueno, una de que si es indignante).


O es que tengo que empezar con la cadena de spam? No queria!!!

Ah, claro... la gente que tiene facebook, internet en casa, y encima es mi amiga... o conocida... Tiene un poder adquisitivo que le permite comprar la leche o una edad y salud que le permite prescindir de la misma.

U.u me tendre que conformar con que tengo un pais que no le importa?

lunes, 23 de noviembre de 2009

En la tierra del silencio.

Mucho lio con la ley de medios, listo, ya se terminó. Ya no se habla más de eso. Ya no se habla más de las cifras de inflación de Indec (o es que sólo no escucho?). Ya no se habla más de tantas cosas... (Todavía tengo pendiente escribir sobre la gente que trata de hablar).

Se está hablando ahora del aumento de los mensajes de texto, sin mucha parafernalia, sin tanto escándalo. Se acuerdan cuando subió el tomate hace dos años? Todos pusimos el grito en el cielo, hicimos boycott, dejamos de comer tomate. Pero claro, el tomate es reemplazable. Los mensajes de texto son reducibles. Ahora yo me pregunto, de entre cientos y cientos de cosas que no hablamos (de las que quiero hablar más adelante, pero esto me indigna hoy y ahora, hace ya un rato) ¿Porqué subió el precio de la leche? ¿Alguien se acuerda a cuánto estaba la leche hace dos meses? Seguro que tres pesos no. Tres pesos, eh? Un litro de leche. Un litro de leche que ya de por si entre tanto todo, ya no es leche. Pero además de ser un bien adulterado, es un bien necesario. De primera necesidad. Todos tenemos bien grabado en el cerebro (espero) que es fuente de calcio, que los niños necesitan leche para no solo crecer con huesos fuertes si no que les da todo lo que necesitan para crecer sanos, con suficiente desarrollo oseo, muscular y cerebral (el más importante diría yo). Pero la leche no es sólo indispensable para los niños, es necesaria tambien para prevenir la cantidad de problemas óseos de los abuelos, estomacales de muchos adultos. Yo no concibo la vida sin leche, en cualquiera de sus formas. Y ya de por sí el queso era caro, el yogur era caro, bueno, uno lo acepta porque conllevan un proceso industrial de fermentación y blah... Pero la leche, que sólo se saca de la vaca, se hierve tres veces, se rebaja con agua, se vuelve a hervir tres veces... A mí no me importa que tenga hierro agregado, ya si no la hirvieran tanto y no la rebajaran tanto tendría todo eso qeu le agregan. Lo que quiero decir es ... con qué reemplazo la leche? ¿Cómo puedo hacer un boycott como hicimos con el tomate?

Realmente no tolero pagar tres pesos un litro de leche adulterada. Realmente no entiendo como se espera que las madres alimenten a sus niños con ese precio. Realmente no entiendo como los organismos oficiales no tienen bien entendida cual es la canasta familiar en cuanto a la correcta alimentación del bien más preciado de un país que son sus hijos, porque son los que van a seguir construyendo esto. Si los niños no están bien alimentados, que nos espera? Ah, cierto. Ya hace demasiado tiempo que tenemos niños con infancia de coca-cola y alfajor antes de la escuela, si es que hay alfajor, y si es que hay escuela.

Quiero un país. Quiero un país que chille ante las injusticias. Y no uno que chille cuando los medios le dicen que chille, quiero un país que pueda ver por sí mismo (sin cifras del Indec, sin Lita DeLazari que reclame boycott) cuando las cosas no estan bien y tome cartas en el asunto.

Hablámos ayer con un amigo de esto, de cómo no es tolerable, y de cómo no sabemos cómo hacer para correr la voz. Cuando estaba Lita en los medios, ella les decía a las amas de casa que mirar y qué no mirar. Las cadenas de mail que tanto odio, nos dicen que no usemos los celulares durante tales días para que las empresas bajen los precios (que no lo hicieron, ya sea porque nadie hizo caso a las cadenas por insoportables o porque relamente no les importa). Ahora, ¿Quién nos dice "reclamemos un precio de alimentos básicos e imprescindibles que se pueda pagar"?

Esto es una petición. Necesito que sugieran formas de denuncia. Necesito que sugieran modos de recuperar nuestro alimento. Necesito que respondan, que reenvíen, que muevan... Bueno, no lo necesito yo, lo necesitamos todos. Lo necesitan los chicos, los abuelos, y todos y cada uno de nosotros.

La leche está a tres pesos. Es indignante.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Taichi Urbano

Y baje un cambio, baje dos, baje tres... Y la ciudad fluye.

Escuche el agua y el viento en una terraza de estrellas y enredaderas, charlando de todo y nada, con un tabaco amable y fuerte en la pipa.

Cena, cine, ciudad y ... sigue... Segunda noche de reparación. Mañana de seguir la ciudad, como la empecé la noche del viernes, o la noche del jueves en la terraza. Como el taichi. Un sencillo respirar y dejar fluir, un movimiento sigue al otro, un pie sigue al anterior, los musculos se mueven pero yo no los muevo, es el universo, la ciudad que se mueve a través de mí. Los olores y sabores se disfrutan a sí mismos, las notas cantan llenas de todo. Un coro de sonidos, la traslación vocal de la ciudad (si alguien pudiera hacer real ese proyecto-sueño), la armonía de un todo que se sigue.

Planeamos, saboreamos, dejamos que el silencio nos traiga lo mejor del sonido, de las sensaciones. La idea de la crítica gastronómica in situ y fuera de sistema. Sigo en babia, me despido. Me encuentro. Me dicen que parezco drogada (porque estoy en el eso todo, porque parte de todo soy yo). Voy bajando de a poco, converso, planifico y establezco, defino y marco, delimito. Cumplido el acto de responsabilidad, salimos. Café, charlamos, denostamos el cansacio y nos vamos. Tres días con la misma ropa, los mismos dolorosos y cómodos tacos. Amados tacos. Llego a casa, lleno la bañera y me sumerjo en el rito del despojo: cuando termino de relajarme en el agua caliente, saco el tapón y dejo que el agua se lleve todo lo que pesa, todo lo que no necesito, todo... Total lo que vale ya se fijo en la relajación. La proxima vez, el ritual va a ser más completo, con la limpieza y el cuidado todo. Pero esta vez me alcanza, ya me bañé en ciudad y sigo...

Me envuelvo en la sábana que más amé de chica, de la que sólo me queda una sola, como si fuera un Sari, para estar mas fresca. No lo logro, pero descanso.

Y tomo fuerzas. Tomo fuerzas de aquello que surge sin llamarlo, sin decirlo. Tomo fuerzas de mí misma y de mis ganas, no de mi hambre si no de mis ganas, no de mis sueños, si no de mis hechos. Y ni son míos, son.

Soy el todo que se refleja en mí. Soy un individuo de un todo. Soy.

Hay que ser más seguido.



************* If the translation below is no good, don't worry, it will get better with time. If not fully understandable, please consider that most probably the original in spanish is not as much understandable either... This writing was to show a process of flowing, and flowing with words, sometimes is a little bit hard *************************************

Switched back one gear, two, three... and the city flows.

I listened to the water and wind up on a starry, viney terrace, talking about all and nothing, with a little bit of kind, strong tabacco on my pipe.

Dinner, cinema, city, and it goes on... Second refreshing nigth. Morning of still flowing with the city, just as it begun on Friday night, or Thursday night up in the terrace. Like Taichi. Simply breath and let flow, a move busts another move, one foot follows the one that went before, the muscles move but it's not me, it´s the universe, the city that moves through me. Smells and tastes enjoy themselves, the music sings full of everything. A choir of sound, the vocal translation of the city (if anyone could make this proyect-dream real one day), the harmony of everything flowing, following itself.

We slide, we taste, we leave the silence bring the best of sound, of sensations. The idea of doing in situ anty-systemic gastronomic critic. I'm still in the moon, I say goodbye. We meet, I´m told I look doped (because I'm still in that everything, because part of that everything is me). I start coming back slow, talk, plan and state, define and assign limits. Responsibility task fulfilled, we go out. Coffee, talk, we denote tiredness and leave.
Three days with the same clothe (bathed anyways) the same painful and comfortable heels. Beloved heels. I get home, fill the bathtub and inmerse in the ritual of letting go (divest, strip of): when I'm finally relaxed in the hot water, I remove the plug, and let the water take away everything that strains, everything I don't need, everything... All that's worth was already fixed through relaxation. Next time the ritual will be more complete, cleaning and caring. But this time is enough, I already bathed in the city and I move on...

I drap my self in a blanket I loved as a child, of which I'm only left one, as if it was a Sari, to feel more fresh. It's not good enough, but I do rest.

And I gain strength. I gain strength through all that comes without being called for, without being said. I gain strength from myself and my wish, not my need, but my wish, not my dreams, but my acts. Which are not mine, they just are.

I am the everything that mirrors in me. I'm an individual part of everything. I am.

We must BE more often.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Solo una tontera...

Ahora, con el asunto de ponerse a "seguir" un blog... se puede empezar a dar el asunto de las ffs que se veia tanto en Flog. Veremos, veremos, esperemos que no se de...


Pero... me siguen, che? los sigo de vuelta :P.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Ventanas

Escribir es contar un mundo. Es abrir una ventana a nuestro interior y mostrar algo de lo que está dentro. A veces mostramos algo que está fuera, pero lo contamos desde dentro, abriendo una ventana a nuestros ojos.

Me gusta escribir lo que veo. Me gusta mostrar el mundo a través de mis ojos, qeu la gente se asome a esta ventana y mire a través de mí. Igual que me gusta asomarme a la ventanas de otros y mirar el mundo desde ahí.

Esa, creo yo, es la verdadera función de los blogs. Las ventanas del navegador terminan siendo verdaderas ventanas desde donde vemos el mismo paisaje con otros ojos o los mismos ojos con distintos paisajes.

Hay que bloguear más :P

sábado, 7 de noviembre de 2009

Butoh - Bailar la sombra

Fui al cine, quería ver una película tranquila, quizá una francesa... Me decidí por "Las flores del cerezo" (Hanami). Una película alemana, con toda la relación con Japón. Un hombre tiene diagnosticada una enfermedad terminal de muerte inminente. Su esposa es quien muere, y él termina buscando en Japón a esa esposa que no se permitió conocer.

No quiero contar la trama, es acerca de los roles sociales que nos vemos obligados a cumplir, muchas veces con gusto, cerrando la puerta a gustos y deseos personales, al sentido de aventura, a la pasión por la vida. Me emocionó mucho porque yo también perdí a un ser querido que se dedicó a su familia, porque era lo que amaba, dejando detras ese tigre enjaulado, esa pasión por la danza, tampoco tan de lado, quizá sin olvidarla.

Y encontré una danza que no creía que existía. Una bailarina en la película la explica como "la danza de la sombra" y me recuerda un poema que jamás voy a escribir. Habla de relación entre la sombra y la danza, la sombra como alojamiento del ser, de la esencia de la danza, habla de descubrir esa esencia en la sombra y seguirla, fluir con ella, entablar una relación y un diálogo con nuestra sombra, con nuestra emoción, con nuestro fluir-su fluir-el fluir...

Me puse a investigar sobre Butoh. Es una danza relativamente nueva (hay quien me discute que 60 años no es tan nuevo, pero 60 años implica un inventor, un perfeccionador y un alumno -un alumno enseña acá en argentina). Surge como muchas cosas por la necesidad de representar, de contar. En el japón de posguerra la danza era occidental o tradicional. Hijikata Tatsumi no se sintió representado por la imitación de una danza occidental, ni por la superficialidad que veia en la danza tradicional. E inventó su propia danza. En su danza habló del dolor, de la tensión, del frío. Hay quien dice que habla de los horrores de la bomba atómica, quien dice que habla del dolor y el frío de las zonas rurales. Esta danza se utiliza en varios lugares como método de protesta. En otros sólo como medio de expresión. Se habla del Butoh como de la "experiencia de la danza"... se trata de justamente eso, experimentar el movimiento, buscarlo, sentirlo. Y se trata de muchas cosas más. Creo que tendría que ponerme a estudiarlo para poder hablar de él, en lugar de referir a fuentes como wikipedia y YouTube. Pero por ahora esto es lo tengo. Observo el observar de cada uno de los practicantes de las tensiones y las emociones en cada movimiento. Observo en los practicantes lo que dice la wiki: movimientos que se imponen sobre el cuerpo desde afuera o desde dentro, como si lo dominaran. Una lucha por el control-descontrol. Una disociación de los músculos, aislamiento, y a la vez una compenetración completa y absoluta.

La bailarina de la película decía "es la sombra y la luz, es la vida, y tambien es la muerte. Todo en uno." Y eso es lo que veo en el Butoh. La contradicción, pero por sobre todo la fuerza... y también la debilidad.






Me quedó colgado. Había algo más que me había quedado de la peli, aparte del Butoh. Y es mi madre. La bailarina decia "yo bailo con alguien muerto. Mi madre. Ella está en mi." Las lágrimas que hasta ahora venian cayendo por diferentes emociones despertadas... ahi se transformaron en un mar. Mi madre dijo "No me lloren, bailenme" y eso vengo haciendo cada vez q tengo oportunidad, dejo que ella baile a través de mí cada vez que muevo, busco disfrutar la música, disfrutar el movimiento y compartir el momento, mi cuerpo, mis músculos con ella... y verlo ahí, en pantalla... la presencia absoluta de la madre y la bailarina, juntas en un solo cuerpo...


En lineas menos personales, eso es la danza. Todo, el todo, fluyendo a traves de un solo cuerpo.

Hay que bailar más.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Comentarios de la Lagaña Violenta.

Llego a mi casa (la casa de mi hermano, ya tendré mi casa) y me siento a escribir. Pensaba bañarme, relajarme... no. Tengo que escribir.

Me atacó una lagaña violenta hoy a la tarde. Fue en Aroma. Incidentalmente, mucho de lo que escribo surge en una cadena de cafe rápido. Pero esto es distinto, no es mi columna de Mac. Y no va a ser la columna de Aroma. Es la columna de la Lagaña Violenta.

Tenía mucha bronca hoy. Sentía tanta bronca y tanta impotencia que casi me desmayo en Recoleta. Casi me desmayo es una forma de decir... es sencillamente un irme, alejarme, ausentarme, y dejar este cuerpo donde está, como está. Solo huir.

Todo esto empieza ayer en realidad. Vimos El substituto, con Bruce Willis (o como se llame). Habla de la vida de plástico en que vivimos. De como nos alejamos de la naturalidad de ser humano, de las relaciones, de las emociones. De como buscamos lo artificial de tal manera, que nosotros nos convertimos en artificiales, y anulamos todo aquello que nos hace humanos. Si, era una pelicula de acción.

En fin, que al terminar la película, quedamos conversando de eso mismo, de la pérdida de naturalidad. De cuánto hace que no olemos la brisa, sentimos la piel... Como fuimos anulando los sentidos hasta no saber lo que es un pájaro, el olor del pasto a la mañana, el color del cielo... (no, no es azul).

Y hoy, tuve un shock de ese tipo de vida. Quisimos tomar un cafe antes de entrar al Centro Cultural, y nos equivocamos y fuimos por abajo. Por donde venden muebles. Me impresionó ver los valores que se manejaban (no estaban escritos en ningún lado, pero se sienten). Me impresionó darme cuenta de que una silla alimenta dos familias durante un mes. Pero lo que más me lastimó fue la gente. Cuánta gente de la que miraba muebles en ese lugar sabía que una silla alimentaba dos familias? A cuánta gente le importaba? A cada paso que daba, alfombras, sillones de ratán, sillas de diseñador, espejos colgantes... cuánto dinero, cuánto hambre... A cada paso que daba, una niña, una pareja joven decidiendo un sillón cama... Cuánto valdría el piso donde se mudarían? Cuantas casas humildes se construirían por el valor de ese piso? Cuantas frazadas para colegios, refugios, hospicios ... por el valor de ese sillón cama?

Eso fue lo que me superó. El momento en que en el chiste de Mafalda, trata de imaginarse un millón de chinos... primero uno, después a diez, después a cien... y ... Miles de millones de frazadas. Miles de millones de platos de comida. Miles de millones de libros, de caritas sucias, de caritas que duermen en la calle. Esa chalina, simplemente esa chalina... cuantos niños alimenta?


...




...




Y hubo mucho más. Tratar de tomar el café aturdida por la cháchara vacía de tres señoras igualmente plenas. Tratar de ignorar que la esposa de ese señor, que espera su helado, se parece sospechosamente a los sustitutos de la película. Un café servido rápido, sin cucharas ("Perdón, son de plástico, no me quedan de las otras" después de tratar cuatro veces de que me escucharan por sobre el vacío de tres rubias con jopo), con azúcar "en las mesas" claro, buscá vos en cuál mesa, porque en la que me senté no había. El diario desparramado por páginas en la mesa de l costado, ya sin forma de diario, sólo tres o cuatro carátulas, Economía, Countries, Agronomía, Deportes...


Mucha rabia sentí. Y pasó bastante tiempo desde momento, muchas cosas lindas lavaron la ira... Por suerte. Si no, la Lagaña Venenosa hubiera tenido comentarios muy difíciles.

Mi consejo: respiren el aire, miren el cielo, escuchen la tierra.

martes, 20 de octubre de 2009

Ejem! 31!

Iba a escribir algo triste por mi cumpleaños, pero me mandaron tantos deseos de felicidad que nada, me pudieron :P ...


Asi que ahi van mis fotos felices de Reta.









lunes, 19 de octubre de 2009

domingo, 11 de octubre de 2009

En reta... again

Si, tengo que acostumbrarme a venir cada tanto... Dentro de poco subo fotos tambien... pero weh.

Nada, me tengo que acostumbrar. Es raro dejar el ruido, el trajìn. Es raro mirar por la ventana y saber que lo unico que podes hacer es ... caminar en la playa o ... caminar en el pueblo. Y escribir esta pàgina.

Bueno, ahì se ven cuando vuelva.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Mackeando

Terminé de comer Mac y escribo. Esto va a terminar siendo la columna de Mac. Es más, debería pedir que me paguen el chivo. En fin...

Esta vez desde el colectivo, estaba parada, comiendo mi desayuno, balanceandome con las manos ocupadas de café y eggie como para poder agarrarme. A mis pies, la valija pesada de traslados, 2 mudas de ropa que ya necesitan lavado y no hay tiempo; pesada de trabajo a la rastra (un poco en cas a de mi hermano, otro poco en la clínica esperando al traumatólogo); pesada de esa pequeña ball & chain del tamaño de un anotador A4 y con el pesa de la responsabilidad de cargar mi trabajo a todos lados. Concentrada en los carteles de crítica política, siento que me pican el hombro: una piba de 30 y algo me señala un asiento vacío.

Cómo agradezco estos pequeños momentos. En esta ciudad donde todos tratan de llegar primero, donde la más mínima comodida se arrebata con una desesperación que desmerece el logro... Alguien se detuvo a mirar mi incomodidad y resolverla. Quizá se bajara en poco y nada, y no sacrificó su propio asiento. Pero se tomó la molestia de tocar mi hombro y terminar mi balanceo.

Agradezco a todos los que son capaces de tomarse ese momento. Porque es justamente ese momento en el que abren los ojos para ver al otro, lo que les permite verse a sí mismos, y así como resuelven la incomodidad del otro, ese momento también les permite resolver incomodidades propias.

SOMOS TODOS UN REFLEJO. RECORDEMOS MIRARNOS MÁS SEGUIDO.

lunes, 28 de septiembre de 2009

De Evas

Adonde quiera que miro, el hombre necesita de la mujer. Quizá sea que estoy viendo sólo eso de entre el mar de posibilidades, pero me recuerda "Y Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo. Vamos a hacerle una compañera." Y así veo muchas mujeres que buscan o tienen un hombre a quien acompañar, ayudar, sostener, guiar. Y muchas que no. O varias. Veo algunas mujeres felices de sentirse indispensables. Pero están las otras, tambien. Como yo. Y me acuerdo de un capítulo que se perdió un poco, que algunos libros recuerdan. Dios hizo dos compañeras. La primera no quiso acompañar, ayudar, sostener... y se fue sola. Quisiera investigar un poco, des-demonizar a Lilith. Es normal que el hombre le tema; que, despechado por la compañía rechazada, la demonize. Pero quiero ver.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Recuentos

Estoy en un Mac, asi que supongo que tengo que escribir. siempre es asi. Tengo que hacer tiempo para ver un departamento. Pasaron muchas cosas ¿Cuando fue la ultima vez que escribi? Los poemas no cuentan.

No recuerdo haber contando asi que ahi va: Me mudo. Compartia el depto con Max y un amigo. Fue un año de muchos cambios, muy potable. Arpendí muchas cosas este año que pasó. Y pasó que ya estaba, que ya quería vivir en otro lado. Sola. Conmigo misma.

Y pasó que entre todas las cosas que no se hacían bien en el edificio donde vivía hubo un tema de cañerías de gas. No se resolvió en una semana, en dos, ni en tres. Y decidimos que era hora de partir. Así que ahora estoy buscando depto, luminoso, con bañera, con horno. Hasta $1000 con expensas. Y ahora no me acuerdo qué quería contar. Je!

Quizá fuera que necesitaba contar donde estuve y a donde voy. Quizá sea que no quiero contar la semana de poner todo en cajas, trabajar, atender el plomero, buscar flete, buscar depto, limpiar depto, pelear mi depósito, y todo eso durmiendo en la casa de Fermín en Chilavert. Quizá no quiero contar del dolor de espalda que me atraviesa las vertebras que presioné trabajando desde el piso y levantando cajas. Quizá.

Me voy a ver el depto. Deséenme suerte.

lunes, 7 de septiembre de 2009

I'm in love with a-rock ‘n’ roll, whoa!!!

Soy de viento y la tierra corre bajo mis pies
oye mi grito de cordero enronquecido;
vibra,
siente,
salta,
tiembla mi furia,
mi angustia en tus suelas.

Duele mi parche sin oídos,
quiebran mis dedos las cuerdas de tus miedos,
salta y golpea tu alma ausente,
los espíritus de aquellos que sí están.

Torbellinos azotan el espacio,
es mi sangre en tu voz,
mi simiente en tus dedos
y gritar emociones vertidas en ritmos y ...
somos uno...

El viento en mis dedos, la tierra en tu voz...

lunes, 31 de agosto de 2009

Queda mejor como cancion, seguro...

drowning feathers, lust embrace me
to lose myself in deviant tastes
forget forgive forlorn...

drowning feathers, hold me tight
hold my face, hold my arms hold my eyes
drops of leather running down
fistful of anger and letting go by

DROP. DRIP. TRIP. TRAP.

How I feel trapped in your lies
Trip away from your fearful proud life
DRIPPING YOUR TEARS ONLY ON MY EYES
drop it. Stop.

TREAD ON YOUR LIFE
CHOKE ON YOUR PRIDE

Blissful light escapes your eyes
blind to self, screaming claims
forget forgive forlorn

Drowning feathers lust embrace me
hold me tight tie me to hold
fistfull of sadness and drop on...

lunes, 24 de agosto de 2009

de Tambores y Fuegos

Y tomo la dirección, empuño el timón, esbozo una sonrisa y miro al horizonte.

Encontré lo que había perdido.

Hace varios ratos venía pensando qué era diferente en mí cuando era más chica. Qué me hacía disfrutar de la vida a pesar de las semanas de nada, qué lograba que lo malo no fuera desastroso... Qué me daba fuerzas para seguir adelante pasara lo que pasara... Y hace poco lo encontré otra vez.

Iba al ensayo de una banda amiga. No sabía como llegar, me tomé el bondi equivocado... empezaba a entrar en pánico. Y me acordé de mi pregunta, de qué pasaba cuando era más chica, qué era diferente. Y me acordé. Que en cosas como esta, yo sabía que llegaba igual. Sí, iba a dar un rodeo, un largo rodeo. Pero en eso, iba a conocer lugares que no había visto, en preguntar iba a hablar con gente que me iba a dar su armonía, que le daría yo mi armonía, y saltando y cantando todo era meñjor. En resumen: hablé con cuatro colectiveros, tres kioskeros y recibí y dí seis sonrisas. Chistes, la vida misma. Y llegué, tarde pero bien, y disfruté. Disfrutamos. Con una sola equivocación disfrutamos diez personas. NO FUE UNA EQUIVOCACIÓN, FUE UNA AVENTURA.

Y así las cosas arragué la vida del mango otra vez, no para tener el control, si no para que hay de bueno, que hay del otro lado de la esquina.

Y así las cosas, este fin de semana ayudé a un amigo a descargar sus cosas, tiene mucho más para descargar, pero ahí estuve, y descargó él, y descargué yo. Y dps las llamadas, o el candombe. Y ahí descargué yo. Y de eso quería hablar. O poemar...

Me salió un poema de eso, pero no sé si me gusta. Igual a alguien le gustó, y nada... acá va.

El vértigo de los tambores,
la llama crece adentro, corre,
se va moviendo el cuerpo y va...

Se tejen los modos del hombre,
se queman todos los temores,
se pierde todo aquello que ay!

Y así yo vengo a contar
mis candombes de Uruguay
siendo que en la otra orilla estan...

Y los tambores tiemblan la tierra sueltan la rienda vuelta a empezar...

jueves, 16 de julio de 2009

Poesia...

Me desengrana tu poesia,
pasion de erato y calyope
letra tras letra los sonidos
me desangran
me elevan
me trasmutan

tornanse oidos mis ojos,
tactil el sonido
y el ritmo de mi sangre
se dispersa, se embelesa...

La pagina se esfuma
las lineas me envuelven,
sierpes ensonantes
acarician la piel de mis vestigios.

Y mi espiritu danza
la melodia de tus ideas
mi piel se pierde en tus dedos que teclean, freneticos, sensaciones, sentimientos...

sábado, 4 de julio de 2009

Y estuve buscando...

imagenes de esas epocas y la verdad muy poco. No encontre las imagenes de pajaros simplistas y redondones con tres plumas en colores contrastantes... pero encontre esto...




domingo, 28 de junio de 2009

Naranja Entel, Verde Falcon y Marron Manliba.

Aroma a Mirra y algo fresco que no puedo reconocer. El brillo del cobre y el opaco contraste de los tapices rústicos. Colgantes de fieltro de colores brillantes, adornados en lentejuelas cobrizas e hilos de colores.

Formas sencillas, llenas. Curvas que se convierten en rectas, y rectas que se conviernten en curvas. Colores firmes, fuertes, sin matices, sin degradación, sin sombras.

Sólo conocí de los setentas lo que quedaba aún resonando en la moda. Se sentía el olor de raíces recobradas, adoptadas... Raíces con sentidos y significados. Sonidos de otras tierras mezclados con los míos, y todo en una paz armónica que disentía y provocaba. Para cuando yo nací, esos sonidos eran un recuerdo, y ya los sonidos simples, monotonos y vacíos se repetían en las radios cantando sin sueños. Pero los colores mantenían todavía la solidez que había muerto en las ideas.
El olor penetrante a cuero y mirra de una marroquinería que mi madre visitaba y que a mí me daba miedo. Me daba miedo una fuerza antigua que percibía en el olor y los colores; en los pequeños muñecos cuyanos, en los colores y las tintas de las cintas ornamentales de la tierra que me vio nacer.

Las casas "modernas" de líneas simples y colores fuertes ya no existen. El naranja Entel fue reemplazado por un celeste Telefónica. El verde Falcon, por el rojo Renault 12. El marron, por un más "seguro" verde claro.

Qué hago entonces con los recuerdos de colores que ya no se encuentran tan fácil. Con ideas que ya murieron. Con la fuerza que se gastó y la solidez que se diluyó.

viernes, 5 de junio de 2009

Tengo un haiku electoral

---------------------------------------------
ILUSORIA

Despiertan las tensas vocales de las urnas,
hileras de esperanzas truncas, una a una
gotean su deber incauto, lagrimas de papel.

----------------------------------------------