Acabo de leer en el estado de un amigo "Acabo de meter las palabras "Capoeira, danza del fuego, danza del vientre y yogis" en una misma frase y mi vieja ni parpadeó" y me acordé de algo que vengo viendo y por ahí digo pero que me falta decir de verdad. Largo y tendido. Entre las respuestas al estado figuraron cosas como "tu mama es grosa" y "no te vayas de mambo" pero... para mí (y para varios) esas cosas juntas son algo casi natural. Hermoso, y natural. Eso es justamente lo que quiero decir. Cómo cada vez son más los espacios en los que todas estas actividades se enlazan, cómo es más la gente que practica algo de arte, algo de relajación, algo lúdico, cosas que no traen dinero, o no traen mucho dinero pero que aportan TANTO, TANTO... Y quiero decir cómo cada vez más las plazas se pueblan de equilibristas, de malabares, de bailarines/as, cantantes, tambores, ritmos, voces, luz, colores. Cómo el poi, las clavas y telas invaden los espacios, las calles... Quiero decirsélo a los que siguen pensando que el mundo es gris. Que el mundo es injusto. Que el mundo es sufrimiento. Porque sí, es cierto, la injusticia no termina, las cosas malas pasan... pero cada vez más gente decide que eso no va a impedir ser feliz. Cada vez más gente comparte su arte, cada vez más gente deja de lado las penas por el movimiento, el sonido, el color. Y no pasa por no sufrir, pasa por soñar... pero más que nada, pasa por entender qeu el sueño es realidad. Que cuando el arte pasa a través de uno, es ese sueño, ese aire, ese dios, ese todo que invade... En el arte uno se pierde, y se encuentra. Uno deja de lado esquemas inútiles y aunque sea por media hora, una hora, quince minutos... todo fluye. Quiero aprovechar este momento para decir GRACIAS! a todos los que estamos dejando que cada vez todo fluya un poquito más. Quiero aprovechar para decir ABRAN LOS OJOS! Todo fluye, mirenlo, y no sólo afuera en el viento y en las hojas de los árboles, si no dentro nuestro, desde afuera hacia dentro, desde adentro hacia afuera... entrelazándonos en esto que es TAN grande... que ni nombre tiene. | I just read in a friend's wall 'just used the words: "capoeira, hooping, fire spinners, belly dancers & yogis" all in the same sentence and mom didn't bat an eye...' and remembered something I'm seeing a lot and sometimes talk about but still didn't really get to say all I wanted about it. With all the words. Among the answers on the wall I found "your mom is cool" y "don't spill the beans" but... in my opinion (and some other people's) these things together are something almost natural. Beautiful, and natural. And that's exactly what I wanna talk about. How every day there are more spaces in which these activities are intertwined, how every day more people gets started on arts, relaxation, games, things that don't bring money, or not much but bring on so MUCH MORE... And I want to talk about how every day more parks get roaming with tightrope walkers, jugglers, dancers, singers, drums, rhythms, voices, lights, colours. How every day poi, juggling props and aerial tissues invade spaces, streets... I want to say this to those who still think the world is grey. That the world is unfair. That the world is about suffering. Because yes, it's true, injustice never ends, bad things do happen... but every day more and more people decide that this won't prevent them from being happy. Every day more and more people share their art, leave their sorrows outside in favour of movement, sound, colour. And it's not about not suffering, it's about dreaming... but more than anything it's about learning that the DREAM IS REALITY. That whenever art flows through you, that dream, that breeze, that god, that everytyhing takes over... In art you get lost and are found. You leave useless constructions aside and even for fifteen minutes, an hour or a split of a second ... Everything flows. I wanna seize this moment to say THANK YOU!!! To all of us letting this all flow a little more each day. I wanna seize the opportunity to say OPEN YOUR EYES! Everything flows, look at it, it's not only outside with the winds and the leaves of trees, but inside of you, from outside in, from inside out... intertwining each one of us in this something SO HUGE ... that can't even be named. |
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de agosto de 2010
Del arte y el universo - On Art and the Universe
viernes, 7 de mayo de 2010
Marionetas / Puppets
"Me niego a tolerar el amateurismo forzoso". La palabra que buscaba no era forzoso, si no insistente, persistente... algo que indique una necesidad constante de martillar sobre el error y repetirlo y enorgullecerse hasta el hartazgo. Habiamos ido a la aventura, a buscar algo de la oferta cultural en Abasto. El barrio esta lleno de casas viejas que se usan para muestras de teatro, variete, pintura, poesia... y fuimos. Encontramos una de estas casas, variete de titeres, una buena carta (picada y cerveza, nachos con guacamole) y esperando charlando, disfrutamos la cerveza y la picada. Los nachos desaparecieron casi al llegar. Cuando nos dicen que podemos trasladarnos hacia donde se daba el show, seguimos charlando, mas espera... La critica en espiritu de un amigo que diria "muy... latinoamericano todo... muy mediocre, no me gusta esa mania que tienen algunos de enorgullecerse de lo que ni siquiera llega a ser rustico y encima tratar de hacerlo pasar por una identidad cultural que ni siquiera ellos comparten"... Musica latinoamericana variada, faroles cirqueros o murgistas, guirnaldas, banderines. Un par de cuadros muy logrados (reproduccion de fotografia con toques expresionistas) y el lugar con ladrillo a la vista. Todo bien con los cuadros y el ladrillo a la vista. Y la picada, muy rica. Simple, pero muy rica. Cuando ya nos cansabamos de esperar, desde el telon piden aplausos. Piden gritos. Piden chiflidos, ganas, pasion del publico... Rogando y repitiendo logran lo que buscaban y se abre el telon. Marionetas disimiles, dispares, de terminacion dudosa. De terminacion inexistente diria yo. El guion? De esos que podriamos hacer yo y mi sobrina jugando una tarde de domingo. De hecho me senti tentada de haberme quedado al "cine 3d" que estaba improvisando mi sobrina en casa antes de irme. Chistes obvios, simples, efectos sin control. Nada de coordinacion en los sonidos, las luces ... De todo esto, rescato el striptease de un huevo duro y la simpatia de la camarera. Por otro lado, las horas de conversacion acerca del teatro de titeres, sus origenes influencias y logros. Y sobre eso :) me gustaria tener un comentarista invitado. Te animas Fer? | "I refuse to tolerate this forceful amateurism". The word he was looking for was not forceful, but incisive, persistent perhaps... something to indicate the constant need of hammering on the mistake and repeat it, reproduce it, and be proud of it. We had gone out on adventure, to get something of the cultural offer in the Abasto neighbourhood. It's full of old houses used for theatrical shows, variete, painting, poetry... so we went there. We found one of these houses, puppets variete, a good menu (snacks and beer, nachos & guacamole) and we waiting while enjoying conversation, beer and snacks. The nachos dissappeared almost after arrival. When they tell us that we can already move to where the show would start, we get a table, keep on eating and chatting... more waiting... An absent friend's criticism who would say "very... latinamerican all of this... very mediocre, I don't like that fixation some people have on being proud of something that's not even rustic and even more try to make it appear some kind of cultural identity they don't even belong to..." Varied LatinAmerican music, circus or murga like lamps, garlands and pennants. A couple of very good paintings (photograph reproduction Un par de cuadros muy logrados (photorealistic with expresionist bits) and the whole place with exposed brick. Everthing fine with the paintings and exposed brick. And very good snacks. Simple but very good. When we were almost tired of waiting, from behind the courtains a request for claps. They ask for whistling, cheering, passion on the audience... begging and asking again, they get what they wanted and the courtains open. Dissimilar puppets, disparate, of dubious finish. Or nonexistant, rather. The script? One of those me and my niece could play on a sunday afternoon. In fact, I felt I should have stayed and watch the "3D cinema" my niece was improvising at home before I left. Obvious, simple jokes, special effects out of control. No coordination on sounds, lights... In whole, I do highlight a boiled egg's striptease and the waitress' smile. On the other side, hours of conversation about puppet theatre, it's origins, influences and achievements. About that :) I'd like to have a visitor comment. Would you Fer? |
miércoles, 5 de mayo de 2010
Melodias y colores / Colours and melodies
Hay ciertas guitarras que son magicas. Hay ciertos momentos que son magicos. Hay ciertas guitarras magicas que reflejan momentos magicos y de golpe todo se transforma en un torbellino de colores, emociones y fluye vertiginosamente a traves de todo ese ser que es ... el UNI-VERSO. Recuerdos de momentos y colores viejos. El sol, revoleteando en mis lentes amarillos; repicando en la plata simulada de objetos encontrados, en esmeraldas de plastico, en el pasto virgen, en los pajaros... El diente de leon lado a lado con el riel que refleja dos soles... Aromas y melodias, sensaciones que ya no vuelven... Y son recuerdos que se atesoran, como fotos, como joyas. | There are certain guitars that are magical. There are certain moments that are magical. There are certain magic guitars that bring out certain magic moments and suddenly everything shifts whirling into colours, emotions and flows veritiginous through that whole being that is called... uni-verse. Memories of old colours and moments. The sun, fluttering in my yellow glasses; splashing on the simmulated silver of mysterious findings, on plastic emmeralds, on the virgin grass, on the birds... the dandelion side to side with the rail reflecting two suns... Scents and melodies, sensations that won't come back... And are treasured memories, snapshots, jewelry-like. |
sábado, 7 de noviembre de 2009
Butoh - Bailar la sombra
Fui al cine, quería ver una película tranquila, quizá una francesa... Me decidí por "Las flores del cerezo" (Hanami). Una película alemana, con toda la relación con Japón. Un hombre tiene diagnosticada una enfermedad terminal de muerte inminente. Su esposa es quien muere, y él termina buscando en Japón a esa esposa que no se permitió conocer.
No quiero contar la trama, es acerca de los roles sociales que nos vemos obligados a cumplir, muchas veces con gusto, cerrando la puerta a gustos y deseos personales, al sentido de aventura, a la pasión por la vida. Me emocionó mucho porque yo también perdí a un ser querido que se dedicó a su familia, porque era lo que amaba, dejando detras ese tigre enjaulado, esa pasión por la danza, tampoco tan de lado, quizá sin olvidarla.
Y encontré una danza que no creía que existía. Una bailarina en la película la explica como "la danza de la sombra" y me recuerda un poema que jamás voy a escribir. Habla de relación entre la sombra y la danza, la sombra como alojamiento del ser, de la esencia de la danza, habla de descubrir esa esencia en la sombra y seguirla, fluir con ella, entablar una relación y un diálogo con nuestra sombra, con nuestra emoción, con nuestro fluir-su fluir-el fluir...
Me puse a investigar sobre Butoh. Es una danza relativamente nueva (hay quien me discute que 60 años no es tan nuevo, pero 60 años implica un inventor, un perfeccionador y un alumno -un alumno enseña acá en argentina). Surge como muchas cosas por la necesidad de representar, de contar. En el japón de posguerra la danza era occidental o tradicional. Hijikata Tatsumi no se sintió representado por la imitación de una danza occidental, ni por la superficialidad que veia en la danza tradicional. E inventó su propia danza. En su danza habló del dolor, de la tensión, del frío. Hay quien dice que habla de los horrores de la bomba atómica, quien dice que habla del dolor y el frío de las zonas rurales. Esta danza se utiliza en varios lugares como método de protesta. En otros sólo como medio de expresión. Se habla del Butoh como de la "experiencia de la danza"... se trata de justamente eso, experimentar el movimiento, buscarlo, sentirlo. Y se trata de muchas cosas más. Creo que tendría que ponerme a estudiarlo para poder hablar de él, en lugar de referir a fuentes como wikipedia y YouTube. Pero por ahora esto es lo tengo. Observo el observar de cada uno de los practicantes de las tensiones y las emociones en cada movimiento. Observo en los practicantes lo que dice la wiki: movimientos que se imponen sobre el cuerpo desde afuera o desde dentro, como si lo dominaran. Una lucha por el control-descontrol. Una disociación de los músculos, aislamiento, y a la vez una compenetración completa y absoluta.
La bailarina de la película decía "es la sombra y la luz, es la vida, y tambien es la muerte. Todo en uno." Y eso es lo que veo en el Butoh. La contradicción, pero por sobre todo la fuerza... y también la debilidad.
Me quedó colgado. Había algo más que me había quedado de la peli, aparte del Butoh. Y es mi madre. La bailarina decia "yo bailo con alguien muerto. Mi madre. Ella está en mi." Las lágrimas que hasta ahora venian cayendo por diferentes emociones despertadas... ahi se transformaron en un mar. Mi madre dijo "No me lloren, bailenme" y eso vengo haciendo cada vez q tengo oportunidad, dejo que ella baile a través de mí cada vez que muevo, busco disfrutar la música, disfrutar el movimiento y compartir el momento, mi cuerpo, mis músculos con ella... y verlo ahí, en pantalla... la presencia absoluta de la madre y la bailarina, juntas en un solo cuerpo...
En lineas menos personales, eso es la danza. Todo, el todo, fluyendo a traves de un solo cuerpo.
Hay que bailar más.
No quiero contar la trama, es acerca de los roles sociales que nos vemos obligados a cumplir, muchas veces con gusto, cerrando la puerta a gustos y deseos personales, al sentido de aventura, a la pasión por la vida. Me emocionó mucho porque yo también perdí a un ser querido que se dedicó a su familia, porque era lo que amaba, dejando detras ese tigre enjaulado, esa pasión por la danza, tampoco tan de lado, quizá sin olvidarla.
Y encontré una danza que no creía que existía. Una bailarina en la película la explica como "la danza de la sombra" y me recuerda un poema que jamás voy a escribir. Habla de relación entre la sombra y la danza, la sombra como alojamiento del ser, de la esencia de la danza, habla de descubrir esa esencia en la sombra y seguirla, fluir con ella, entablar una relación y un diálogo con nuestra sombra, con nuestra emoción, con nuestro fluir-su fluir-el fluir...
Me puse a investigar sobre Butoh. Es una danza relativamente nueva (hay quien me discute que 60 años no es tan nuevo, pero 60 años implica un inventor, un perfeccionador y un alumno -un alumno enseña acá en argentina). Surge como muchas cosas por la necesidad de representar, de contar. En el japón de posguerra la danza era occidental o tradicional. Hijikata Tatsumi no se sintió representado por la imitación de una danza occidental, ni por la superficialidad que veia en la danza tradicional. E inventó su propia danza. En su danza habló del dolor, de la tensión, del frío. Hay quien dice que habla de los horrores de la bomba atómica, quien dice que habla del dolor y el frío de las zonas rurales. Esta danza se utiliza en varios lugares como método de protesta. En otros sólo como medio de expresión. Se habla del Butoh como de la "experiencia de la danza"... se trata de justamente eso, experimentar el movimiento, buscarlo, sentirlo. Y se trata de muchas cosas más. Creo que tendría que ponerme a estudiarlo para poder hablar de él, en lugar de referir a fuentes como wikipedia y YouTube. Pero por ahora esto es lo tengo. Observo el observar de cada uno de los practicantes de las tensiones y las emociones en cada movimiento. Observo en los practicantes lo que dice la wiki: movimientos que se imponen sobre el cuerpo desde afuera o desde dentro, como si lo dominaran. Una lucha por el control-descontrol. Una disociación de los músculos, aislamiento, y a la vez una compenetración completa y absoluta.
La bailarina de la película decía "es la sombra y la luz, es la vida, y tambien es la muerte. Todo en uno." Y eso es lo que veo en el Butoh. La contradicción, pero por sobre todo la fuerza... y también la debilidad.
Me quedó colgado. Había algo más que me había quedado de la peli, aparte del Butoh. Y es mi madre. La bailarina decia "yo bailo con alguien muerto. Mi madre. Ella está en mi." Las lágrimas que hasta ahora venian cayendo por diferentes emociones despertadas... ahi se transformaron en un mar. Mi madre dijo "No me lloren, bailenme" y eso vengo haciendo cada vez q tengo oportunidad, dejo que ella baile a través de mí cada vez que muevo, busco disfrutar la música, disfrutar el movimiento y compartir el momento, mi cuerpo, mis músculos con ella... y verlo ahí, en pantalla... la presencia absoluta de la madre y la bailarina, juntas en un solo cuerpo...
En lineas menos personales, eso es la danza. Todo, el todo, fluyendo a traves de un solo cuerpo.
Hay que bailar más.
lunes, 24 de agosto de 2009
de Tambores y Fuegos
Y tomo la dirección, empuño el timón, esbozo una sonrisa y miro al horizonte.
Encontré lo que había perdido.
Hace varios ratos venía pensando qué era diferente en mí cuando era más chica. Qué me hacía disfrutar de la vida a pesar de las semanas de nada, qué lograba que lo malo no fuera desastroso... Qué me daba fuerzas para seguir adelante pasara lo que pasara... Y hace poco lo encontré otra vez.
Iba al ensayo de una banda amiga. No sabía como llegar, me tomé el bondi equivocado... empezaba a entrar en pánico. Y me acordé de mi pregunta, de qué pasaba cuando era más chica, qué era diferente. Y me acordé. Que en cosas como esta, yo sabía que llegaba igual. Sí, iba a dar un rodeo, un largo rodeo. Pero en eso, iba a conocer lugares que no había visto, en preguntar iba a hablar con gente que me iba a dar su armonía, que le daría yo mi armonía, y saltando y cantando todo era meñjor. En resumen: hablé con cuatro colectiveros, tres kioskeros y recibí y dí seis sonrisas. Chistes, la vida misma. Y llegué, tarde pero bien, y disfruté. Disfrutamos. Con una sola equivocación disfrutamos diez personas. NO FUE UNA EQUIVOCACIÓN, FUE UNA AVENTURA.
Y así las cosas arragué la vida del mango otra vez, no para tener el control, si no para que hay de bueno, que hay del otro lado de la esquina.
Y así las cosas, este fin de semana ayudé a un amigo a descargar sus cosas, tiene mucho más para descargar, pero ahí estuve, y descargó él, y descargué yo. Y dps las llamadas, o el candombe. Y ahí descargué yo. Y de eso quería hablar. O poemar...
Me salió un poema de eso, pero no sé si me gusta. Igual a alguien le gustó, y nada... acá va.
El vértigo de los tambores,
la llama crece adentro, corre,
se va moviendo el cuerpo y va...
Se tejen los modos del hombre,
se queman todos los temores,
se pierde todo aquello que ay!
Y así yo vengo a contar
mis candombes de Uruguay
siendo que en la otra orilla estan...
Y los tambores tiemblan la tierra sueltan la rienda vuelta a empezar...
Encontré lo que había perdido.
Hace varios ratos venía pensando qué era diferente en mí cuando era más chica. Qué me hacía disfrutar de la vida a pesar de las semanas de nada, qué lograba que lo malo no fuera desastroso... Qué me daba fuerzas para seguir adelante pasara lo que pasara... Y hace poco lo encontré otra vez.
Iba al ensayo de una banda amiga. No sabía como llegar, me tomé el bondi equivocado... empezaba a entrar en pánico. Y me acordé de mi pregunta, de qué pasaba cuando era más chica, qué era diferente. Y me acordé. Que en cosas como esta, yo sabía que llegaba igual. Sí, iba a dar un rodeo, un largo rodeo. Pero en eso, iba a conocer lugares que no había visto, en preguntar iba a hablar con gente que me iba a dar su armonía, que le daría yo mi armonía, y saltando y cantando todo era meñjor. En resumen: hablé con cuatro colectiveros, tres kioskeros y recibí y dí seis sonrisas. Chistes, la vida misma. Y llegué, tarde pero bien, y disfruté. Disfrutamos. Con una sola equivocación disfrutamos diez personas. NO FUE UNA EQUIVOCACIÓN, FUE UNA AVENTURA.
Y así las cosas arragué la vida del mango otra vez, no para tener el control, si no para que hay de bueno, que hay del otro lado de la esquina.
Y así las cosas, este fin de semana ayudé a un amigo a descargar sus cosas, tiene mucho más para descargar, pero ahí estuve, y descargó él, y descargué yo. Y dps las llamadas, o el candombe. Y ahí descargué yo. Y de eso quería hablar. O poemar...
Me salió un poema de eso, pero no sé si me gusta. Igual a alguien le gustó, y nada... acá va.
El vértigo de los tambores,
la llama crece adentro, corre,
se va moviendo el cuerpo y va...
Se tejen los modos del hombre,
se queman todos los temores,
se pierde todo aquello que ay!
Y así yo vengo a contar
mis candombes de Uruguay
siendo que en la otra orilla estan...
Y los tambores tiemblan la tierra sueltan la rienda vuelta a empezar...
miércoles, 27 de mayo de 2009
Un libro ( odos)
Hoy fui a la presentacion de un libro de un amigo. Un amigo que vi dos veces en un plazo de tres años.
Nos conocimos por un caballo. Un potrillo que cobraba peaje de mimos, se paraba en medio de la calle frente a mi casa en Reta, y no dejaba pasar a nadie hasta que lo hubieran acariciado. Mi papa se quedó charlando con este señor, que terminó siendo un escritor, que había buscado un nombre para un pueblo perdido cerca de la playa para un cuento, y finalmente terminó visitando ese mismo pueblo perdido cerca de la playa. Yo, que me las quiero dar de escritora, lo quise conocer también. Y hablamos. Y le conté que intento escribir. Y después, ya en Buenos Aires, le mostré lo que escribía y me dijo que me largue, y me recomendó leer a J. Kerouak, y escribir sobre una anécdota mágica que tengo de Reta.
De más está decir que no hice ni una cosa ni la otra. Y para peor, hoy, tres años después de eso, y a pesar de un par de invitaciones del amable y paciente señor, hoy lo vuelvo a ver para la presentación de su libro. Una serie de ensayos que iba a titularse "Tanguitudes, música y literatura" y dio en llamarse "Exploraciones, embriagueces y extasis".
Y este es mi reporte de lo vivido hoy.
Una oda a la amistad, una oda a la poesía y una oda al ser humano, no como especie, si no al hecho de ser humano, en cuanto a personalidad, persona, artista... en suma, Tomás Barna. Un encuentro de amigos con libros que son amigos y amigos que son de libro. Por un lado. Por el otro, un análisis profundo y detallado de la obra a presentar, de la mano de una dama de letras, y una emocionada poesía al ser, de la mano de un afamado periodista. Ambos de longitud y amplitud no modulada. Y dan pie a la voz "masculina y viril" de Tomas Barna... y empieza la magia. Las letras, los sonidos retumban en la sala. Se transfigura el todo. Es un vaso de vino, es un bar, es Esteban Espinosa y su doble. Son los muertos y el agua de Norma Fernandez Paz. Dejamos a Kafka y a Poe de lado, porque ya fueron tratados en el análisis y la poesía anterior, quedan Baudelaire, de quien nunca había escrito, y sin embargo se cuela en cada tramo de la obra, y Artaud, y ... tantos...
Las NADAS de Mallea aún resuenan en mi argentinismo patrio. Argentinismo con minúscula de país escondido, con miedo y sin agallas.
Quise bailar tus palabras, Tomas. Darle forma a la música de las letras. Música a medias tangueada, a medias jazzeada... sí, aunque no lo creas. Un tango fusión de cine, teatro, novela francesa, poesía... Un atado de memorias como dijo alguien.
Y se me hizo piel de gallina con las aguas, y los dobles, y la violencia de un cross derecho de Arlt. Y todavía falta leer el libro. Y voy a tener que ir a un curso de oratoria si quiero leer así, y que retumben las paredes, y se sacudan las almas, y boqueen sin aliento los que escuchan extasiados... embriagados... explorando tus memorias, tus abismos... y la angustia existencial del ser algo y no nada...
Nos conocimos por un caballo. Un potrillo que cobraba peaje de mimos, se paraba en medio de la calle frente a mi casa en Reta, y no dejaba pasar a nadie hasta que lo hubieran acariciado. Mi papa se quedó charlando con este señor, que terminó siendo un escritor, que había buscado un nombre para un pueblo perdido cerca de la playa para un cuento, y finalmente terminó visitando ese mismo pueblo perdido cerca de la playa. Yo, que me las quiero dar de escritora, lo quise conocer también. Y hablamos. Y le conté que intento escribir. Y después, ya en Buenos Aires, le mostré lo que escribía y me dijo que me largue, y me recomendó leer a J. Kerouak, y escribir sobre una anécdota mágica que tengo de Reta.
De más está decir que no hice ni una cosa ni la otra. Y para peor, hoy, tres años después de eso, y a pesar de un par de invitaciones del amable y paciente señor, hoy lo vuelvo a ver para la presentación de su libro. Una serie de ensayos que iba a titularse "Tanguitudes, música y literatura" y dio en llamarse "Exploraciones, embriagueces y extasis".
Y este es mi reporte de lo vivido hoy.
Una oda a la amistad, una oda a la poesía y una oda al ser humano, no como especie, si no al hecho de ser humano, en cuanto a personalidad, persona, artista... en suma, Tomás Barna. Un encuentro de amigos con libros que son amigos y amigos que son de libro. Por un lado. Por el otro, un análisis profundo y detallado de la obra a presentar, de la mano de una dama de letras, y una emocionada poesía al ser, de la mano de un afamado periodista. Ambos de longitud y amplitud no modulada. Y dan pie a la voz "masculina y viril" de Tomas Barna... y empieza la magia. Las letras, los sonidos retumban en la sala. Se transfigura el todo. Es un vaso de vino, es un bar, es Esteban Espinosa y su doble. Son los muertos y el agua de Norma Fernandez Paz. Dejamos a Kafka y a Poe de lado, porque ya fueron tratados en el análisis y la poesía anterior, quedan Baudelaire, de quien nunca había escrito, y sin embargo se cuela en cada tramo de la obra, y Artaud, y ... tantos...
Las NADAS de Mallea aún resuenan en mi argentinismo patrio. Argentinismo con minúscula de país escondido, con miedo y sin agallas.
Quise bailar tus palabras, Tomas. Darle forma a la música de las letras. Música a medias tangueada, a medias jazzeada... sí, aunque no lo creas. Un tango fusión de cine, teatro, novela francesa, poesía... Un atado de memorias como dijo alguien.
Y se me hizo piel de gallina con las aguas, y los dobles, y la violencia de un cross derecho de Arlt. Y todavía falta leer el libro. Y voy a tener que ir a un curso de oratoria si quiero leer así, y que retumben las paredes, y se sacudan las almas, y boqueen sin aliento los que escuchan extasiados... embriagados... explorando tus memorias, tus abismos... y la angustia existencial del ser algo y no nada...
domingo, 10 de mayo de 2009
Canto a los artesanos de la palabra.
Duendes, intrusos. Mágicos bufones de otros planos. Vienen con sus enormes sonrisas pintadas y sus colores llenos de telas gastadas a mostrarnos, con armonías disonantes, con ritmos rimbombantes cómo somos, quienes somos y porqué nos metimos en este lío para empezar.
Cantan a la vida, de la vida y por la vida. Su magia es canto y contoneo, sacudidas voraces de conciencia, ritmos que buscan despertar la chispa de la lucha, de la vida, de la magia, la emoción de ser vivo y estar lleno de fuego.
No puedo cantar hoy. Mis letras fluyen tan vivas que son un mero resquicio, un rescoldo del fuego que quemó hoy un tablado, para que todos renazcamos de las cenizas con sueños nuevos, con sueños vivos.
Hoy fue mi primera murga.
No la murga argentina, de colores y tambores y risueños saltimbanquis. La murga uruguaya, de canciones, de colores y tambores y un DESPIERTEN! tan grande, pero tan grande.
Apenas entonaron sus voces mi mente cambió de lugar otra vez. Como tantas veces. Eran los duendes de Shakespeare para mí. Los dueños de las voces. Los sueños de las almas. Y cuando pude por fin sacudirme el ensueño, esas voces cantaban verdades, realidades. Nos ponían a modo de chanza las verdades bajo las narices. Como las trovas antiguas. Como el teatro griego. Como las compañías medievales de teatro. Llevando un mensaje entre sus vestuarios coloridos, llevando una verdad cruda detrás de su sonrisa maaquillada. Y con muchas voces. Y con muchos tonos. Y con mucha vida, para que veamos que el mensaje de la realidad cruda es para que cambiemos, para que veamos que se puede cambiar, que se debe cambiar. Que es sólo el rebatir del redoblante, que al latir de cada día hay que ponerle platillos...
Y antes que mi red se desconecte de nuevo, lo publico. Quizá despues siga comentando. Pero sépanlo. Eso es lo que quiero hacer de mi vida. No murga, si no trova... ser chispa y encender el fuego.
Cantan a la vida, de la vida y por la vida. Su magia es canto y contoneo, sacudidas voraces de conciencia, ritmos que buscan despertar la chispa de la lucha, de la vida, de la magia, la emoción de ser vivo y estar lleno de fuego.
No puedo cantar hoy. Mis letras fluyen tan vivas que son un mero resquicio, un rescoldo del fuego que quemó hoy un tablado, para que todos renazcamos de las cenizas con sueños nuevos, con sueños vivos.
Hoy fue mi primera murga.
No la murga argentina, de colores y tambores y risueños saltimbanquis. La murga uruguaya, de canciones, de colores y tambores y un DESPIERTEN! tan grande, pero tan grande.
Apenas entonaron sus voces mi mente cambió de lugar otra vez. Como tantas veces. Eran los duendes de Shakespeare para mí. Los dueños de las voces. Los sueños de las almas. Y cuando pude por fin sacudirme el ensueño, esas voces cantaban verdades, realidades. Nos ponían a modo de chanza las verdades bajo las narices. Como las trovas antiguas. Como el teatro griego. Como las compañías medievales de teatro. Llevando un mensaje entre sus vestuarios coloridos, llevando una verdad cruda detrás de su sonrisa maaquillada. Y con muchas voces. Y con muchos tonos. Y con mucha vida, para que veamos que el mensaje de la realidad cruda es para que cambiemos, para que veamos que se puede cambiar, que se debe cambiar. Que es sólo el rebatir del redoblante, que al latir de cada día hay que ponerle platillos...
Y antes que mi red se desconecte de nuevo, lo publico. Quizá despues siga comentando. Pero sépanlo. Eso es lo que quiero hacer de mi vida. No murga, si no trova... ser chispa y encender el fuego.
viernes, 5 de septiembre de 2008
De BauHaus, Sartre y insustancialidad de la pseudo-cultura.
Estaba escuchando BauHaus, un par de temas un poco pesados a nivel conceptual, y me di cuenta que me dan la misma sensación que leer Sartre. Una sensación muy confortable en el plexo solar, un calorcito mullido que me llena y se expande. Despues de regodearme un poco en la integración de la estética y la ética, de las ideas y las formas, presté más atención a las letras que estaba escuchando, me satisfizo que cuestionen la sociedad y las normas, que cuestionen la realidad y los conceptos que la envuelven y me di cuenta que estaba dando vueltas sobre ideas sin asidero, sin basamento en nada sustancial.. sin sentido, vamos. Al pedo en castellano criollo.
Así que empecé a recordar que si bien me gusta Sartre, y Heidegger y tantas cosas, sobre todo las que dan vueltas sobre la paradójica idea de la falta de idea, eso no es más que un ejercicio de dialéctica, donde abundan las palabras grandes, los conceptos abstractos, los universales y generales y... nada. En realidad, se trata de dar vueltas sobre la nada. Con qué objetivo? El sencillo punto de sentir esa sensación cálida y mullida. Y esa sensación cálida y mullida proviene del diletar la actividad mental alrededor de dos o tres conceptos. Que llevado analógicamente a un proceso fisiológico, es, sin ir más lejos, ... puro onanismo. Puro acariciar la capacidad mental y hacerla sentir bien.
Y pensé que tenía un artículo largo, una crítica social de la vana intelectualidad, pero no. Se terminó.
Fue uno cortito.
Jeje.
Así que empecé a recordar que si bien me gusta Sartre, y Heidegger y tantas cosas, sobre todo las que dan vueltas sobre la paradójica idea de la falta de idea, eso no es más que un ejercicio de dialéctica, donde abundan las palabras grandes, los conceptos abstractos, los universales y generales y... nada. En realidad, se trata de dar vueltas sobre la nada. Con qué objetivo? El sencillo punto de sentir esa sensación cálida y mullida. Y esa sensación cálida y mullida proviene del diletar la actividad mental alrededor de dos o tres conceptos. Que llevado analógicamente a un proceso fisiológico, es, sin ir más lejos, ... puro onanismo. Puro acariciar la capacidad mental y hacerla sentir bien.
Y pensé que tenía un artículo largo, una crítica social de la vana intelectualidad, pero no. Se terminó.
Fue uno cortito.
Jeje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)